Ayer en Cine En Los Genes tuvimos la oportunidad de ver ‘El
puente de los espías’, la nueva película dirigida por Steven Spielberg, y a
continuación podéis leer lo que nos pareció.
Inspirada en hechos reales, la sinopsis nos dice lo
siguiente:
“Década de los años 60. En plena Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, a James Donovan, un abogado especializado en seguros, se le encarga la defensa de un espía ruso, Rudolf Abel, al que acaban de detener. Poco después, un piloto estadounidense que sobrevolaba territorio soviético, Francis Gary Powers, es capturado. James Donovan tendrá un papel importante en la liberación del piloto, tras ser reclutado por la CIA para negociarlo.”
Bienvenidos a otra lección de historia bajo la mirada del
profesor Steven Spielberg. Y es que no han sido pocas ocasiones en las que nos
ha trasladado a otros sucesos de la historia del siglo XX en Europa. Por
mencionar algunas, y por orden cronológico, tenemos ‘Caballo de batalla (War
horse)’ (2011), donde retrataba la Primera Guerra Mundial, y a través de una emotiva
historia de un soldado y su caballo, nos enseñaba lo que era la amistad. De la
Segunda Guerra Mundial, en pleno Desembarco de Normandía tenemos ‘Salvar al soldado Ryan’ (1998), donde a un
grupo de soldados se le encomienda la misión de poner a salvo a James Ryan. De la misma guerra, pero desde otro punto de vista totalmente diferente,
tenemos la que sin lugar a dudas es una obra maestra, ‘La lista de Schindler’
(1993), donde aprendimos a través de Oskar Schindler que “quien salva una vida,
salva al mundo entero”. Y también asistimos a los Juegos Olímpicos de 1972,
manchados con un acto terrorista, en ‘Munich’ (2005), y las consecuencias que
trajo para un agente especial encargado posteriormente con una misión altamente
secreta. En el caso que nos trae hoy aquí, nos instruye en la época en que las armas de la guerra era la información y los soldados eran los espías, la Guerra Fría.
Y no podemos olvidarnos de hablar de Mark Rylance, un actor más de teatro, que puede
ser el próximo ganador a Oscar al Mejor Secundario por su papel de presunto
espía soviético Rudolf Abel, es el intérprete que más me ha parecido que esté
espléndido en la película. Y bueno, el guión, escrito por Matt Charman, y los
hermanos Coen, los cuales se encargan de darle ese toque cómico que
se agradece entre tanta tirantez, creo que también dará que hablar, porque tiene
un buen acabado. La ambientación está muy lograda, tanto vestuario como diseño
de producción, a la que ayuda la fotografía de ese (podemos decir) asociado de
Spielberg, Janusz Kaminski, y que sabe lo que se exige de él, y cumple con
notoriedad, a destacar en las escenas de lluvia o nieve.
Nota de Cine En Los Genes: 8 / 10
Os dejo con el tráiler, como es un habitual aquí en nuestra
humilde casa:
Buena crítica, información sin excesiva opinión, seguís mejorando
ResponderEliminarBuena crítica, información sin excesiva opinión, seguís mejorando
ResponderEliminarGaaaanazas de verla, y después de esta crítica más.
ResponderEliminar